Coronavirus 5 años después: ¿Tenía razón el virólogo Pablo Goldschmidt?

virologo

En marzo de 2020, cuando la pandemia de COVID‑19 apenas comenzaba a expandirse por el mundo, el virólogo argentino Pablo Goldschmidt sorprendió con una declaración que dio la vuelta al mundo: “El pánico es injustificado”. Desde Francia, criticó el alarmismo mediático y cuestionó las medidas extremas de confinamiento, comparando el coronavirus con una gripe fuerte. Hoy, a 5 años de aquel momento, volvemos a preguntarnos: ¿qué tan acertadas fueron sus palabras?

Lo que dijo Goldschmidt en 2020

Goldschmidt fue una de las primeras voces en advertir que el miedo y las decisiones políticas podrían generar consecuencias tan graves como la propia enfermedad. Criticó los confinamientos masivos, alertó sobre el impacto psicológico y económico de las cuarentenas, y señaló que el virus, aunque peligroso, no justificaba el nivel de pánico que los medios y algunos organismos internacionales transmitían.

La realidad que vivimos después

La pandemia de COVID‑19 dejó más de 6,9 millones de muertes confirmadas en todo el mundo según datos de la OMS, además de un impacto económico y social sin precedentes. Sin embargo, parte de lo que Goldschmidt advirtió —como el daño colateral de las cuarentenas prolongadas, la crisis de salud mental y el colapso de servicios médicos no relacionados con COVID— se confirmó con el tiempo.

¿Acertó o se equivocó?

Con la perspectiva que da el tiempo, es justo decir que Goldschmidt acertó en algunos puntos y erró en otros:

  • Acertó al criticar el uso del miedo como herramienta de control social y en advertir sobre los efectos secundarios de las cuarentenas generales.
  • Se equivocó al minimizar la gravedad inicial del virus, que resultó ser mucho más letal que una gripe común, especialmente en personas vulnerables.
  • Sobre las vacunas, su escepticismo fue criticado, ya que estas demostraron reducir la mortalidad y las hospitalizaciones.

¿Qué aprendimos tras 5 años?

El COVID‑19 nos dejó lecciones claras: la importancia de una comunicación clara y responsable, la necesidad de proteger a los grupos de riesgo sin paralizar por completo a la sociedad, y el valor de la ciencia para responder a crisis globales. También nos mostró que el miedo puede propagarse más rápido que cualquier virus.

¿Qué opinás vos?

¿Creés que Pablo Goldschmidt tenía razón? Dejanos tu comentario y compartí tu visión sobre lo que aprendimos en estos cinco años desde el inicio de la pandemia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí