El Ministerio de Salud Pública confirmó la presencia en Uruguay de dos nuevas variantes del virus SARS-CoV-2: las denominadas Frankenstein (XFG) y Nimbus (NB.1.8.1). Ambas ya circulan activamente en el país, según datos oficiales obtenidos a través del sistema de vigilancia genómica nacional.
Se trata de variantes que ya habían sido identificadas en otros países de la región, como Brasil y Argentina, y que ahora fueron detectadas en 12 muestras analizadas en laboratorios centinela uruguayos.
Frankenstein y Nimbus: qué se sabe
Frankenstein, nombre informal que ha cobrado popularidad entre virólogos por su perfil genético, es una variante recombinante del linaje ómicron, surgida de la combinación de subvariantes previas. Se han identificado dos sublinajes principales: XFG.2 y XFG.3. Esta variante ha mostrado una expansión acelerada en regiones de India y Sudamérica.
Por su parte, Nimbus (NB.1.8.1) es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una variante de interés. Aunque no se asocia, por ahora, a formas más graves de la enfermedad, su capacidad de evadir parcialmente la respuesta inmunitaria ha generado un seguimiento especial por parte de autoridades sanitarias internacionales.
Qué implica para la población
El MSP indicó que, hasta el momento, no se ha registrado un aumento en hospitalizaciones ni fallecimientos vinculados directamente a estas variantes. Sin embargo, su presencia confirma que el virus continúa mutando y adaptándose.
Los síntomas más frecuentes observados en pacientes infectados con estas variantes incluyen dolor de garganta intenso, fatiga prolongada y fiebre leve. Las autoridades recomiendan a la población no minimizar síntomas respiratorios, testearse ante sospechas y mantener los cuidados preventivos habituales.
Vacunas y prevención
Las vacunas actualmente disponibles en Uruguay —basadas en la variante JN.1, predominante en 2025— continúan ofreciendo una protección efectiva frente a formas graves de la enfermedad, incluso ante estas nuevas variantes.
El MSP extendió por un mes la campaña de vacunación antigripal y reiteró la importancia de que embarazadas entre las semanas 32 y 36 reciban la vacuna correspondiente, dada la circulación simultánea de gripe estacional y virus sincicial respiratorio.
Además, se recomienda reforzar medidas como la ventilación de espacios cerrados, el uso de tapabocas en centros de salud y el aislamiento en caso de síntomas compatibles con COVID-19.
Una nueva etapa de vigilancia
La confirmación de Frankenstein y Nimbus en Uruguay marca una nueva fase en el seguimiento del COVID-19. Aunque el impacto clínico actual es moderado, la vigilancia genómica sigue siendo una herramienta clave para anticipar cambios en la evolución del virus y proteger a los sectores más vulnerables.