El 18 de julio de 1994, a las 9:53 de la mañana, una explosión sacudió el centro de Buenos Aires y cambió la historia de la Argentina para siempre. Un coche bomba cargado con explosivos destruyó la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Pasteur 633, causando la muerte de 85 personas y dejando más de 300 heridos.
Hoy, 18 de julio de 2025, se cumplen 31 años de aquel atentado, y el reclamo por verdad y justicia sigue vigente. Sin embargo, en el último año se han dado pasos importantes con la aprobación de los juicios en ausencia, impulsados por el presidente Javier Milei.
¿Quiénes fueron los responsables?
Las investigaciones judiciales determinaron que el ataque fue perpetrado por la organización terrorista Hezbollah bajo la dirección del gobierno de Irán. A pesar de múltiples pedidos de captura internacional a través de Interpol, los principales acusados nunca fueron extraditados.
En 2024, la Corte Suprema de Justicia declaró el atentado como un delito de lesa humanidad, confirmando la responsabilidad de Irán y Hezbollah.
El plan de Milei: juicios en ausencia
Una de las medidas más relevantes del gobierno de Milei fue la aprobación de una ley que permite juzgar a los acusados aun cuando estén prófugos o fuera del país.
- En junio de 2025, Argentina anunció el inicio de juicios en ausencia contra siete iraníes y tres libaneses acusados de planificar y ejecutar el atentado.
- Milei presentó esta reforma como un quiebre con décadas de impunidad: “No vamos a parar hasta que se haga justicia”, declaró en el acto conmemorativo de este año.
- Además, el presidente reafirmó que el terrorismo iraní es un asunto de interés nacional, y que la causa AMIA será una prioridad del Estado.
Otras medidas impulsadas por Milei
- Fortalecimiento de la Unidad de Investigación AMIA, con más recursos y acceso a información clave.
- Reforma del sistema de inteligencia, creando nuevas agencias enfocadas en seguridad y antiterrorismo, desvinculadas de intereses políticos.
- Reconocimiento oficial de Hezbollah y Hamas como organizaciones terroristas.
- Alineamiento estratégico con Israel y Estados Unidos, para reforzar la cooperación internacional contra el terrorismo.
La memoria que sigue viva
Cada año, a las 9:53, el sonido de las sirenas en la calle Pasteur marca el homenaje a las 85 víctimas. Los familiares, sobrevivientes y miembros de la comunidad judía vuelven a reclamar justicia y recordar que el atentado fue más que un ataque contra una institución: fue un golpe directo a la sociedad argentina y a sus valores.
Un nuevo escenario judicial
Con los juicios en ausencia, Argentina podría sentar un precedente histórico. Esta herramienta legal busca evitar que el paso del tiempo continúe protegiendo a los responsables. Sin embargo, existen debates en el ámbito legal sobre la constitucionalidad de esta medida y su impacto en el derecho a la defensa.
Para Milei, es una decisión firme: “No habrá paz ni olvido hasta que haya condenas. Los terroristas deben saber que la Argentina no perdona ni olvida”.